Yo veo, y recuerdo.
Yo hago,
y entiendo.”
PROVERBIO CHINO
N |
o cabe la menor duda, la diversidad de pensamiento y la “libertad de la aplicación de los mecanismos de enseñanza” (cátedra como dicen algunos), hacen del modus vivendi en el sector educativo no solo en Puebla, sino de los diferentes Estados de la República una verdadera falta de sensibilidad histórica y de valores no solo en las materias de Identidad y Cultura. Peor aún, las materias que se encuentran dentro del marco de asignaturas de secundaria y bachillerato surge la necesidad de replantear los comportamientos a las necesidades de proyectos que estimulan el amor a nuestros antepasados, a nuestras raíces y sobre todo al respeto a las instituciones que salvaguardan estos baluartes históricos y llámense, museos o zonas arqueológicas o monumentos históricos.
Es una pena que en pleno 2010, las aplicaciones de distintas asignaturas que no tienen que ver con los valores y el cariño a todo lo que acontece en nuestro país se vaya perdiendo, lo que significa una preocupación latente de lo que estamos cosechando en los alumnos y en las nuevas generaciones, aunado a los nuevos programas que existieron desde 1986 en México en los CCH o mejor conocidos Colegios de Ciencias y Humanidades generen la apatía en muchos docentes que han sido preparados bajo escuelas normalistas tradicionales como aportadores de conocimiento y no como los nuevos mecanismos; ya utilizados desde los 80 de generar conocimiento a través de la investigación propia y autodidacta. Algo que es cierto, dentro del método trascendental como le han llamado en Puebla y en gran parte de México, buscar social-crítico-constructivista el desarrollo de la enseñanza en México.
Algo que cuesta no solo trabajo dentro de la docencia sino también ha generado problemas en las formas que se tienen aprendidas los estudiantes hechos a la vieja usanza de la educación. Maestro dicta, alumno escucha. Lo que hace difícil la tarea de los profesores que si bien es cierto, reconocen este mecanismo de enseñanza si pasaron por la UNAM en México y más si desarrollaron la praxis en los colegios de ciencias y humanidades.
Si bien es cierto, que “El proyecto del Colegio de Ciencias y Humanidades (CCH) fue aprobado por el Consejo Universitario de la UNAM el 26 de enero de 1971, durante el rectorado de Pablo González Casanova, quien lo consideró como: la creación de un motor permanente de innovación de la enseñanza universitaria y nacional, “el cual deberá ser complementado con esfuerzos sistemáticos que mejoren a lo largo de todo el proceso educativo, nuestros sistemas de evaluación de lo que enseñamos y de lo que aprenden los estudiantes".1
En sus inicios se encuentra haber sido creado para atender una creciente demanda de ingreso a nivel medio superior en la zona metropolitana y al mismo tiempo, para resolver la desvinculación existente entre las diversas escuelas, facultades, institutos y centros de investigación de la UNAM, así como para impulsar la transformación académica de la propia Universidad con una nueva perspectiva curricular y nuevos métodos de enseñanza.
Resulta ser que, o nos adaptamos a este nuevo mecanismo de aprendizaje mediante el “análisis de los problemas o situaciones a desarrollar para el aprendizaje en donde “el Análisis inicial del problema: muchos estudiantes tratan inmediatamente de resolverlo sin percibir la necesidad de analizarlo cuidadosamente. Es necesario convencerlos de que el tiempo invertido en el análisis inicial del problema se recompensa con el ahorro que supone no equivocarse de camino. Tienen que acostumbrarse a leer el problema, a extraer la información relevante y a visualizar la situación”…. Plantear o “para hallar la solución deben saber dividir el problema en partes, aplicar el principio adecuado a cada sistema y escribir la ecuación correspondiente. Para ello, el estudiante debe de tener bien organizado el conocimiento. Esta organización no debe consistir en un conjunto de fórmulas que haya aprendido de memoria e intente encajarlas en la solución del problema” y finalmente verificar. “por último….la solución, es decir, si el resultado tiene sentido”.2.
Sin embargo no todo esto aplica a la realidad en las ciencias sociales ya que los mecanismos son diversos y muy variados pero el objetivo es el mismo y los resultados son mejores bajo ciertos principios de aprendizaje donde al alumno se le genere conocimiento mediante su propio razonamiento crítico constructivista y propositivo. De gran alerta deberá ser cuando la crítica se torne negativa y en contra de los verdaderos propósitos de la enseñanza bajo este no tan nuevo modelo de enseñanza-aprendizaje y peor si no se mantienen presentes los principios éticos y los códigos de conducta de los factores que intervienen en la enseñanza: Maestro, Alumno y Padre de familia.
Primero si el profesor lo hace por necesidad, porque esa fue la opción o por el interés de mejorar el entorno social; en el caso del alumno si asiste porque le obligan a estudiar, porque le urge trabajar o porque verdaderamente está preocupado con su futuro y si el padre de familia quiere lo mejor para su hijo, quiere que aprenda, necesita dejarlo en la escuela porque no hay quien lo cuide en casa o porque quiere hacer nuevos hombres para la patria y hombres buenos para la sociedad.
Cuando verdaderamente los tres canales del proceso de Enseñanza- Aprendizaje empaten en conjunto y armonía entre docentes y alumnos haremos un País como Nación no solo Ideal sino con un futuro amplio de grande transformación, deberemos redoblar los esfuerzos en los diferentes campos de acción porque el objetivo es aprender, mejorar y cambiar. ¿o no?
Bibliografía
http://www.cch.unam.mx/principal/antecedentes
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica/Introduccion/fisica/fisica2.htm
Otros documentos en www.ucasal.net/rugby/varios/metodos_de_ensenanza.doc
Terror a las matemáticas
http://galia.fc.uaslp.mx/~uragani/cam/quid/quid%2011.pdf
http://www.cch.unam.mx/sci/sites/default/files/eutopia11_misc.pdf
No hay comentarios:
Publicar un comentario