La UDLAP recibe al Embajador de Pakistán en México
- Brindó una conferencia en donde los estudiantes reforzaron y ampliaron los conocimientos adquiridos en clases y conocieron la problemática que se vive en la región.
Cholula, Puebla; a 27 de enero de 2025.- En el marco de la celebración de los 85 años de la fundación de la Universidad de las Américas Puebla y los 55 años del campus en Puebla, la UDLAP recibió la visita del excelentísimo embajador Shozab Abbas, embajador plenipotenciario de la República Islámica de Pakistán en México, quien recorrió las instalaciones académicas, interactuó con los estudiantes y brindó una conferencia sobre la migración, la proliferación de grupos armados y los conflictos dentro los países de dicha región de Asia.
A través del Departamento de Relaciones Internacionales y Ciencia Política, los estudiantes de la UDLAP tuvieron la oportunidad de tener un conversatorio con el excelentísimo embajador Shozab Abbas, quien contó parte de la historia de Pakistán y su situación actual en diferentes sectores, principalmente el económico, donde habló de las actividades comerciales de la nación, la cual se dedica principalmente a la exportación de algodón, productos textiles, arroz, productos de cuero, alfombras, tapetes, tiendas de campaña, instrumentos quirúrgicos, productos farmacéuticos y deportivos; e incluso hizo la anotación de que seguramente habría dos o tres personas en la sala con prendas de ropa hecha en Pakistán.
Su conferencia se centró en contar lo que ha pasado en Pakistán, Afganistán, Nepal, Bután, Bangladesh e India. Comentó que la zona está habitada por personas que profesan distintas religiones, lo que genera fricciones en la población, intensos flujos migratorios e incluso divisiones al interior de un mismo país.
Afirmó que existe un conflicto latente entre estos grupos religiosos: musulmán e hindú, infundado en la mayoría de las veces por líderes cuya visión genera encono en la población, lo que desata peleas, crímenes y la presencia de grupos armados acciones que el embajador Shozab Abbas reprobó. La independencia del gobierno británico buscaba la mejoría de la población, el que ahora haya disputas entre los países de la región es inaceptable. “El sentimiento más devastador entre los seres humanos es el odio, por eso en la ley internacional el odio es un crimen; por otro lado, desde el objetivo de la política extranjera, si una nación o una región quiere crecer o progresar, debería haber armonía entre ellas”, señaló.
Hacia el final de la conferencia, los estudiantes interactuaron con el ponente, para así aprovechar el interesante espacio que la institución educativa abrió a sus jóvenes estudiantes, quienes se interesaron en conocer la opinión del embajador sobre la migración, los grupos delictivos y las decisiones tomadas por el gobierno de Estados Unidos y que involucran a México. Al respecto, el diplomático comentó que no se debe comparar la situación en Asia con lo que se vive en América; por ejemplo, la inmigración del sur de continente hacia Estados Unidos tiene su raíz en los temas económicos, mientras del otro lado del mundo obedece a cuestiones religiosas.
“El mundo tiene la idea que los musulmanes son lo mismo que los inmigrantes en México, pero es una cuestión diferente. Allá la gente está creando odio contra ciertas religiones, mientras que aquí la gente va de los países pobres a los países ricos. En ese sentido, tenemos que pensar internacional y globalmente sobre cómo la cuestión de la inmigración puede ser resuelta para extender los beneficios financieros de la innovación moderna y la tecnología”, explicó el embajador plenipotenciario de la República Islámica de Pakistán en México. Al término de su participación, el diplomático realizó un recorrido por las instalaciones de la universidad, donde visitó la renovada Biblioteca UDLAP y su Sala de Archivos y Colecciones Especiales de las cuales se mostró sorprendido.
La UDLAP apoyó a más de 16 mil familias con su campaña Kilos x Boletos
- “Estudiantes UDLAP con gran compromiso social”: directora de Desarrollo Estudiantil.
Cholula, Puebla; a 26 de enero de 2025.- Gracias a su campaña de donación realizada durante los partidos de los Aztecas UDLAP de futbol americano y baloncesto en 2024, la Universidad de las Américas Puebla apoyó al Banco de Alimentos Caritas Puebla con 15,978 kilos de frijol, los cuales beneficiaron a 16,375 familias con la entrega de 3,994 despensas.
Estando en un año de celebración por sus 85 años de fundación y 55 del campus en Puebla, la UDLAP no puede dejar pasar esa acción social que la caracteriza, por ello hizo una ceremonia especial para entregar simbólicamente al Banco de Alimentos Caritas Puebla, los 15,978 kilos de frijol recabados durante la temporada de futbol americano y de baloncesto, pues la institución con mayor arraigo y tradición en el Estado, estableció el intercambio de kilos por boletos para entrar a los partidos de sus equipos representativos.
“Esto es una muestra clara de que podemos hacer grandes cosas y lo que queremos reflejar tanto a la sociedad como a nuestra comunidad, es que nuestros estudiantes tienen este compromiso social. No me queda más que seguirlos invitando a estas iniciativas y que este 2025 podamos tener más kilos que estoy segura ayudarán a las familias poblanas”, expresó la Mtra. Fabiola Escalante Durán, directora de Desarrollo Estudiantil de la UDLAP, durante el acto protocolario.
Asimismo, el Mtro. José Miguel Rojas Vértiz Bermúdez, director general del Banco de Alimentos Caritas Puebla, reiteró a la ciudadanía la invitación a sumarse a una causa como esta, pues en Puebla viven miles de seres humanos en precariedad, siendo el cuarto estado de la República donde hay más concentración de pobreza, después de Oaxaca, Chiapas y Guerrero. Por ello, los 15,978 kilos de frijol se convirtieron en 3,994 despensas entregadas a la semana durante un mes, ayudando a 16,375 familias. “Hay muchas personas que hoy están sufriendo esa incertidumbre de no tener que comer, porque la inseguridad alimentaria extrema existe en Puebla y con estos 15 mil kilos estamos dando un mensaje de solidaridad y que esta gran universidad es un ícono en Puebla y en México”, afirmó.
De igual forma se hicieron dos reconocimientos: uno a las 88 horas de apoyo del Voluntariado Azteca, un programa de la UDLAP que invita a sus estudiantes, profesores y administrativos a ayudar en dos procesos del Banco de Alimentos Caritas Puebla: almacén o en la Ruta de la Caridad. La otra distinción fue a los estudiantes deportistas Aztecas, que con sus actuaciones dentro del campo alentaban a la afición a acudir a sus partidos e intercambiar kilos por boletos. “La suma de estas variables logra estas cantidades tan impresionantes en kilos que se pudieron donar y que gracias al Banco de Alimentos llegan a las personas indicadas, los invito a que en conjunto logremos nuevamente apoyar a la sociedad poblana más vulnerable”, para este 2025, alentó la Mtra. Maricruz Castro García, directora de Deportes de la UDLAP.
La Universidad de las Américas Puebla agradece el apoyo de la afición Azteca, del baloncesto y el futbol americano para hacer posible esta noble causa; además invitó a la comunidad poblana a mantenerse atentos de sus eventos y apoyar con kilos de frijol a cambio de disfrutar de un gran espectáculo deportivo en sus instalaciones.
Azteca de taekwondo entrega el primer premio en el año de aniversario de la UDLAP
- El estudiante deportista Alex García logró el trofeo de tercer lugar dentro de la categoría menos de 74 kilos.
Cholula, Puebla; a 24 de enero de 2025.- Los Aztecas de taekwondo se unen al festejo de la Universidad de las Américas Puebla (UDLAP) por el 85 aniversario de su fundación y 55 años del campus en Puebla, con un premio del estudiante Alex García y el reconocimiento a la coach Sandra Guzmán, quien actuó como coordinadora de arbitraje en el Preselectivo Nacional de Adultos 2025 celebrado en la Ciudad de México.
Alex García, Fernanda Hernández, Karely Hernández y Melissa Castillo, integrantes de la Tribu Verde de taekwondo, viajaron al Centro Nacional de Desarrollo de Talentos Deportivos y Alto Rendimiento (CNAR), para participar en un torneo mediante el cual se seleccionaría a los elementos que representarán a México en algunos torneos internacionales en los próximos meses. Por tal motivo se dieron cita los mejores atletas marciales del país en diferentes categorías, incluyendo a gente que ha estado en otros procesos de selección nacional, volviéndolo un evento de gran nivel, en donde los Aztecas de la UDLAP salieron con todo, a pesar de no estar en un periodo de competencia oficial, y obtuvieron resultados que indican los aspectos a mejorar en este 2025.
Es así como Alex García logró el trofeo de tercer lugar dentro de la categoría menos de 74 kilos, superando combates ante grandes rivales para así hasta la semifinal, donde algunos aspectos técnicos le impidieron avanzar y quedarse con dicha insignia. “Esta competencia salió de sorpresa, pero me sentí contento al saber que no se está empezando el año desde abajo, estamos fuertes y me emociona que vamos en la dirección correcta, porque en mi caso es mi segunda o tercera ocasión que peleo en esta nueva categoría y me siento cómodo”, expresó el estudiante de la Maestría de Comunicación y Medios Digitales de la UDLAP.
Por su parte, Fernanda Hernández (menos de 46 kg), Karely Hernández (menos de 53 kg) y Melissa Castillo (menos de 57 kg) se quedaron en octavos de final, aunque igualmente tienen una buena visión de que el trabajo en los entrenamientos las convertirá en prospectos fuertes para otros procesos nacionales. “Vamos retomando este proceso de competencias nacionales y hay que seguir trabajando, enfocándonos; y con la dirección de nuestro coach Julio Álvarez que nos apoya en todo momento, creo que los objetivos se van a cumplir”, señaló la estudiante de la Licenciatura en Derecho, Fernanda Hernández.
La coach asistente de la Tribu Verde Sandra Guzmán acudió al mismo torneo para coordinar la parte del jueceo, por lo que le tocó organizar a los árbitros internacionales que deliberaron en las decenas de combates que tuvo el preselectivo. “De alguna forma tenerlos me dejó estar más tranquila y desocupada para ciertos temas, aunque como siempre el factor humano y las decisiones en ese momento siempre pesan, pero al final creo que se hizo un buen trabajo”, aseguró.
Sobre su nominación a “Mejor Jueza de Poomsae” por el portal Mundotaekwondo, la coach Guzmán explicó que este es un reflejo de todo el trabajo hecho en el 2024, siendo un reto en lo personal y en lo emocional de asumir responsabilidades como directora de la Comisión Nacional de Arbitraje Federado de Taekwondo (CONAFT), de haber acudido como jueza al Abierto de República Dominicana, al World Taekwondo Poomsae Championships en Hong Kong, a un festival mundial en Daegu, a constantes capacitaciones en diferentes partes del país como ponente y participante; además de haber sido pilar para que los Aztecas UDLAP obtuvieran el tercer lugar por equipos en formas o poomsae varonil en el Campeonato Nacional de la CONADEIP.
“Para mí, la nominación es algo que me llena de orgullo, me da mucha satisfacción y sobre todo me impulsa a seguir adelante. Estoy convencida que, de no haber tenido el apoyo de mi familia, de la Federación Mexicana de Taekwondo y sobre todo de la UDLAP, difícilmente se hubieran logrado todos los compromisos del año pasado. También al ser una votación en redes sociales permite ver cuánta gente está viendo el progreso de lo que haces”, expresó la entrenadora asistente de los Aztecas UDLAP.
De igual forma resaltó que de obtener el premio a “Mejor Jueza de Poomsae” sería una cereza en el pastel del aniversario 85 y 55 del campus en Puebla para la UDLAP, por lo tanto, invitó a la comunidad a votar en www.facebook.com/share/15TQbLZSBt/?mibextid=wwXIfr, la fecha límite es el 30 de enero.
Catedrático UDLAP realiza investigación sobre el impacto de la anemia en los parámetros ecocardiográficos
- Fue ponente en el congreso más importante de nefrología del mundo.
Cholula, Puebla; a 23 de enero de 2025.- El Dr. Mario Jiménez Hernández, académico de la Universidad de las Américas Puebla (UDLAP), fue ponente invitado en el congreso anual de la American Society of Nephrology, realizado en San Diego, California, en donde presentó un trabajo de investigación colaborativo sobre el impacto de la anemia en los parámetros ecocardiográficos en pacientes asintomáticos con enfermedad renal crónica en hemodiálisis.
Anualmente, la American Society of Nephrology (ASN) organiza esta reunión, considerada la más importante del mundo, sobre nefrología (especialidad de estudio de los riñones y las vías urinarias), invitando a sus miembros a participar en distintas actividades. En esta ocasión el ofrecimiento fue para el Dr. Jiménez Hernández, quien presentó un trabajo elaborado en conjunto sobre enfermedades que afectan al riñón y tienen una repercusión sobre el corazón o viceversa.
“Nos dimos a la tarea de buscar pacientes que están en hemodiálisis para que especialistas les hicieran un estudio del corazón muy completo y así analizar todas las variables, encontrando que una de las más importantes es la anemia que estos pacientes desarrollan. Esta anemia de alguna forma tiene un impacto sobre la forma del corazón, es decir, el corazón va cambiando y termina afectando su función. Estamos hablando que el corazón tiene que expulsar el 70% de su contenido en sangre, esto disminuye drásticamente, pero de alguna manera el paciente no refleja sus síntomas y si no detenemos ese remodelamiento los pacientes ahora van a tener insuficiencia cardíaca”, explicó el catedrático del Departamento de Ciencias de la Salud de la UDLAP.
Luego de la presentación en el congreso realizado en San Diego, California, grupos de investigación externaron su interés para dar retroalimentación y/o unir esfuerzos para trabajar este año en la investigación, aseguró el académico de la UDLAP, quien comentó que el manejo de la anemia es complejo y no solo es dar hierro a los pacientes o agentes estimulantes de eritrocitos (tratamiento habitual de la enfermedad), sino buscar alternativas que permitan que esos medicamentos sean más eficaces para pacientes en hemodiálisis. “Tenemos que evitar que el corazón cambie su forma, porque si cambia su función se va a afectar, esto va a tener un impacto sobre todos los órganos, la calidad de vida, la mortalidad y el número de descompensaciones van a ser mayor”, reveló.
Asimismo, el Dr. Mario Jiménez compartió su júbilo por haber participado como ponente en este congreso, e informó que la investigación ha sido publicada en el American Journal of Nephrology, revista oficial del congreso de la ASN, cuyo fin es divulgar temas de actualidad tanto en ciencia básica, como en investigación clínica. “Este congreso es uno de los más importantes del mundo ya que la mayoría de los ensayos clínicos que se dan a conocer en este evento, tienen una gran relevancia; por ejemplo, en esta ocasión se presentaron dos que van a revolucionar el manejo de la enfermedad renal en los pacientes con diabetes”, añadió.
Cabe destacar que los autores de esta investigación son Paola Gómez Avilés, egresada de la Universidad de las Américas Puebla, Pavel Martínez Domínguez del Instituto Nacional de Cardiología Ignacio Chávez, José R. Gómez Cruz del Hospital Ángeles de Xalapa, Marianela Rodney Ortega del Instituto Cardiorrenal de Puebla y el Dr. Jiménez Hernández como profesor de la UDLAP.
Expertos en la UDLAP analizan qué esperar del nuevo gobierno del presidente Trump
Cholula, Puebla, a 21 de enero de 2025.- Este lunes, Donald Trump asumió la presidencia de los Estados Unidos, marcando una fecha decisiva para el rumbo mundial. Por esta razón, la Universidad de las Américas Puebla (UDLAP) organizó dos mesas de análisis, reuniendo a sus académicos e invitando a expertos en la materia para reflexionar sobre los retos e implicaciones del regreso de Trump a la Casa Blanca. Durante estas mesas, los especialistas abordaron temas clave como la migración, la imposición de aranceles a México, las deportaciones masivas y otras medidas que podrían tener un impacto significativo en el orden mundial.
La primera mesa de discusión, titulada “Comentarios y reflexiones del regreso de Donald Trump,” estuvo conformada por el Dr. Sergio Manuel Alcocer Martínez de Castro, Exsecretario General de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), así como Exsubsecretario de Planeación Energética y Desarrollo Tecnológico en la Secretaría de Energía y Exsubsecretario para América del Norte en la Secretaría de Relaciones Exteriores; el Dr. Samuel Abraham Stone Canales, profesor de tiempo completo en el Departamento de Ciencias Políticas de la UDLAP; y la Dra. Tania Gómez Zapata, directora académica del mismo departamento, y quien además moderó este panel.
Durante la discusión, los panelistas analizaron principalmente el discurso inaugural del presidente Trump, coincidiendo en que los planteamientos presentados el día de ayer, no representan ninguna novedad para el mundo. Aunque, si bien este Trump es distinto al de 2016, señalaron que su discurso no debería causar sorpresa. El Dr. Alcocer expresó que el discurso es coherente con las ideas que Trump ha promovido en su campaña, describiéndolo como un mensaje egocentrista que prioriza la economía y la seguridad de los Estados Unidos. Por su parte, el Dr. Stone respaldó este análisis al señalar que Trump es conocido por “hacer lo que quiere”, y utilizó como ejemplo una política de su anterior gobierno, donde intentó prohibir la entrada de personas musulmanas, una medida que fue revocada por los tribunales estadounidenses. Añadió, que ante el control de las cámaras legislativas y la Suprema Corte, surge una preocupación sobre la falta de contrapesos, lo que genera incertidumbre respecto a las consecuencias de las futuras decisiones del presidente.
Por otro lado, un tema que llamó particularmente la atención de la audiencia fue la orden ejecutiva para reconocer a los cárteles mexicanos como organizaciones terroristas. Al respecto, el Dr. Stone expresó su preocupación, señalando que dicho reconocimiento, bajo el derecho americano, autoriza acciones militares hacia México, algo que está prohibido en el Derecho Internacional. En este sentido, advirtió que Trump no es una persona diplomática, lo que dificulta que respete dichas normativas, además que esto genera un gran reto para México en posibles negociaciones. Desde otra perspectiva, el Dr. Alcocer indicó que es importante prestar atención a los detalles de estas órdenes ejecutivas. Pues, aunque aún no conocemos con profundidad el contenido de estas órdenes, afirmó que estas cuentan con un carácter de ‘first America’, lo cual prioriza los intereses de Estados Unidos. En consecuencia, cerró indicando que esto ha generado un descontento por parte de los líderes mundiales ante la llegada de Trump.
En la segunda mesa de análisis, titulada “Economía y Trump 2025: retos y perspectivas,” participaron el Mtro. Manuel Molano Ruiz, exdirector general del Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO) y profesor del Departamento de Economía de la UDLAP; el Dr. Gerardo Traslosheros Hernández, decano de la Escuela de Ciencias Sociales; y la Dra. Elizabeth Salamanca Pacheco, decana de la Escuela de Negocios y Economía de la UDLAP. Durante la discusión, los participantes coincidieron en que el aumento de aranceles generará incertidumbre en sectores clave para la economía mexicana, como el automotriz, el manufacturero, el de hidrocarburos y el agrícola. Este impacto se reflejará en una disminución de las exportaciones de empresas de diferentes tamaños, una reducción en la productividad, la rentabilidad y los empleos, lo que ocasionará una pérdida del poder adquisitivo de las familias y, en consecuencia, una disminución del consumo de bienes y servicios. Además, señalaron que políticas públicas migratorias más restrictivas afectarían negativamente el envío de remesas, tanto en cantidad como en frecuencia.
La Dra. Salamanca destacó que, aunque los empresarios podrían absorber a unos 5,000 migrantes ofreciéndoles empleo, la amenaza de Trump implica la deportación de millones, lo cual sería imposible de mitigar desde una perspectiva económica. Por su parte, el Mtro. Molano advirtió que, si el discurso arancelario se radicaliza, los incrementos podrían llegar hasta un 30%. Sin embargo, explicó que el T-MEC contiene cláusulas que limitan retrocesos significativos en las normas comerciales, garantizando que las inversiones y convenios previamente establecidos se mantendrán. A pesar de ello, advirtió que estas medidas podrían provocar una contracción del PIB mexicano de entre el 1% y el 5%. “El discurso ahorita es muy duro (en Estados Unidos), pero creo que en el momento en que empiecen a sentir los efectos en el mercado laboral y que se les disparen los salarios en ciertas ocupaciones, van a tener que reorganizar todas estas medidas de una manera distinta”, afirmó el Mtro. Manuel Molano.
En el cierre del segundo panel, los ponentes compartieron sus recomendaciones ante el panorama de la llegada de Donald Trump. La Dra. Salamanca sugirió que los empresarios busquen alternativas comerciales más allá de Estados Unidos. Por su parte, el Mtro. Molano enfatizó la necesidad de que el sector privado mexicano volteé hacia otros mercados, incluyendo el interno, para generar nuevas relaciones comerciales y fortalecer la economía local, creando empresas y empleos que beneficien a la población.
Finalmente, para clausurar el evento virtual, organizado como parte del programa “Elecciones en Estados Unidos 2024: en la mira del mundo,” es importante destacar un punto en el que coincidieron los ponentes de ambas mesas de análisis. En donde expresan que existe una gran incertidumbre sobre el nuevo gobierno de Donald Trump. Subrayando la importancia de que México se prepare para enfrentar los nuevos retos y posibles renegociaciones que podrían surgir ante la falta de un acercamiento con el nuevo gobierno estadounidense.
No hay comentarios:
Publicar un comentario