Rituales de pureza, inclusión social en actividades sociales
Este día, fue sorprendente, se recorrió desde muy temprano el parque intermunicipal, escuchando música, respirando olores y sabores y recibiendo y entregando árboles para que la madre tierra Tonantzin mejore y sea mas productiva.
En el recorrido, también se hizo un ritual junto al pocito de San Andrés, rodeado de deidades religiosas pero con la tradición de el encuentro con nuestros antepasados.
Los cuatro tiempos y las cuatro estaciones en un círculo entre caracoles y sonajas. Libros, maíces , cacao, cuarzos, flores, incienso y copal.
Todos los presentes fueron llamados al trabajo espiritual para mejorar nuestro entorno y nuestro pueblo. Caa uno dio sus palabras.
Se sintió la buena intención de las vibras cósmicas en la concentración ceremonial.
Todo en un fuego sagrado y ceremonial. Lo mejor fue en la pirámide de mas de 8 basamentos. Algo único.
Y es que, el 21 de marzo de 2025, diversas zonas arqueológicas de México celebrarán el equinoccio de primavera con actividades culturales y operativos especiales para garantizar la seguridad de los visitantes. A continuación, se detallan algunos eventos destacados:Telediario México+13N++13Noreste+13
Con:
- Exposición temporal: Inauguración de la muestra "Solsticio y equinoccio de primavera en la Zona Arqueológica de Cholula”.
- Conferencias magistrales: Especialistas del INAH impartirán charlas sobre el equinoccio de primavera y aspectos de la Cholula prehispánica.
- Espectáculo "Ritual a Quetzalcóatl": Celebrando su 35º aniversario, esta presentación cerrará la jornada.
Además, en San Pedro Cholula se llevará a cabo el "Festival Equinoccio 2025", que espera atraer a 30,000 asistentes con conciertos, rituales y otras actividades culturales
Recibir "energías cósmicas" en el centro de un ritual, especialmente durante eventos como el equinoccio de primavera en zonas arqueológicas, es una creencia basada en tradiciones espirituales y esotéricas. Para muchas culturas indígenas y grupos espirituales contemporáneos, el equinoccio es un momento de equilibrio en el que la luz y la oscuridad se igualan, lo que se interpreta como una oportunidad para recargarse de energía positiva y renovadora.
¿Qué sucede en estos rituales?
- Alineación con el cosmos – Se cree que durante el equinoccio, la energía del sol y el universo está en su punto máximo de equilibrio, por lo que pararse en ciertos puntos de un sitio sagrado puede permitir absorber esta energía.
- Rituales de purificación – Muchas ceremonias incluyen el uso de incienso, copal, agua o fuego para limpiar energéticamente a los participantes.
- Posturas y conexión con la tierra – Algunas personas practican posturas como levantar los brazos al sol o pararse descalzos en la tierra para sentir la conexión con la naturaleza.
- Intención y meditación – La energía que se recibe suele depender de la intención con la que se participa en el ritual. Muchas personas meditan, hacen peticiones o agradecen por el ciclo que comienza.
¿Es real la energía cósmica?
Desde un punto de vista científico, no hay evidencia de que pararse en el centro de un ritual tenga un efecto físico medible, pero sí puede generar un impacto psicológico y emocional. El ambiente, la creencia y la comunidad pueden ayudar a sentirse más equilibrado, en paz y renovado.
Si bien la ciencia no confirma la existencia de "energías cósmicas", la experiencia subjetiva de quienes participan en estos rituales suele ser poderosa y significativa. Ya sea por la conexión con la naturaleza, el simbolismo del momento o el poder de la mente, muchas personas sienten un efecto positivo tras participar en estas ceremonias.
¿que censaciones se sienten cuando entra a un centro ceremonial para recibir energias en la pirámide?
Las sensaciones que se experimentan al entrar en un centro ceremonial para recibir energía en una pirámide pueden variar según la persona, su sensibilidad, creencias y el ambiente en el que se encuentre. Sin embargo, muchas personas reportan algunas de las siguientes experiencias:
1. Sensaciones Físicas:
🔸 Calor o vibración: Algunos sienten una especie de calor en el cuerpo, especialmente en las manos, pies o cabeza, como si algo fluyera a través de ellos.
🔸 Ligereza o cosquilleo: Puede haber una sensación de hormigueo en la piel o una sensación de "flotar".
🔸 Fuerza o estabilidad: Estar en el centro de una pirámide o un círculo ritual puede hacer que algunos sientan una firmeza especial en su postura.
🔸 Fatiga o mareo: Ocasionalmente, algunas personas pueden sentir un leve mareo o cansancio si no están acostumbradas a la meditación o a la energía del lugar.
2. Sensaciones Emocionales:
🌿 Paz y tranquilidad: Muchas personas describen un estado de calma profunda y relajación.
💛 Alegría o bienestar: Algunos sienten una felicidad inexplicable, como si estuvieran en un lugar especial.
😌 Liberación emocional: En algunos casos, la energía del lugar puede hacer que broten emociones, incluso lágrimas, sin una razón aparente.
3. Sensaciones Espirituales o Mentales:
🔮 Conexión con el universo: Algunos dicen sentirse parte de algo más grande, como si la energía de la pirámide los uniera con el cosmos.
🌀 Claridad mental: Puede sentirse como si la mente se despejara, ayudando a encontrar respuestas a preguntas internas.
🌟 Expansión de la conciencia: Personas más sensibles o espirituales pueden describir visiones, mensajes o una sensación de despertar.
Factores que influyen en estas sensaciones:
- La energía del lugar: Sitios como Teotihuacán, Cholula o Chichén Itzá tienen una historia y magnetismo especial.
- La mente y las creencias personales: Cuanto más abierto estés a la experiencia, más fuerte puede ser la sensación.
- El ambiente y la gente: Un ritual con música, incienso y meditación puede amplificar las percepciones.
Hoy vivimos algo especial, cada persona vive la experiencia de manera distinta. Para algunos, es un momento de energía pura y conexión, mientras que otros simplemente disfrutan la historia y la belleza del lugar.
Historia de Cholula en la época prehispánica
Cholula, una de las ciudades más antiguas de Mesoamérica con más de 2,500 años de historia, fue un centro religioso, comercial y político de gran importancia en la época prehispánica. Su influencia se extendió por diversas regiones gracias a su ubicación estratégica y a su papel como centro ceremonial dedicado a Quetzalcóatl.
1. Fundación y primeros asentamientos (500 a.C. - 200 d.C.)
Los primeros habitantes de Cholula fueron grupos olmecoides que se establecieron en la región alrededor del 500 a.C. En este período, comenzaron a desarrollar una cultura urbana con plazas, templos y estructuras ceremoniales.
Entre el 200 a.C. y el 200 d.C., Cholula creció como un centro importante bajo la influencia de Teotihuacán, lo que llevó a la construcción de templos monumentales y la planificación de su estructura urbana.
2. Auge de Cholula y la construcción de la Gran Pirámide (200 d.C. - 900 d.C.)
Durante este periodo, la ciudad alcanzó su máximo esplendor y se construyó la Gran Pirámide de Cholula, la más grande en volumen del mundo, dedicada al dios Tláloc en sus primeras fases.
🔹 Características de la Gran Pirámide:
- Su construcción comenzó alrededor del siglo III d.C. y se expandió en varias etapas.
- Llegó a medir aproximadamente 450 metros por lado y 66 metros de altura.
- Estaba cubierta por templos y estructuras que reflejaban el poder religioso de la ciudad.
Cholula se convirtió en un importante centro comercial y religioso, con una economía basada en el intercambio de bienes como cerámica, textiles y obsidiana. Su cerámica policroma fue famosa en toda Mesoamérica.
3. Influencia tolteca y la llegada de Quetzalcóatl (900 - 1200 d.C.)
Tras la caída de Teotihuacán, la ciudad mantuvo su importancia y adoptó elementos de la cultura tolteca. Durante este tiempo, Cholula se convirtió en un gran centro religioso dedicado a Quetzalcóatl, el dios serpiente emplumada, que fue venerado en toda Mesoamérica.
Los toltecas promovieron un gobierno teocrático en Cholula, haciendo que la ciudad fuera reconocida más como un centro espiritual que militar.
4. Dominio mexica y la llegada de los españoles (1200 - 1519 d.C.)
Durante el periodo posclásico, Cholula mantuvo su autonomía política, aunque estaba bajo la influencia del Imperio mexica, con el que tenía relaciones comerciales y tributarias.
Cholula era una de las ciudades más sagradas de Mesoamérica y albergaba más de 365 templos y altares, representando cada día del año. La ciudad no tenía un ejército fuerte, ya que su función principal era religiosa y comercial.
En 1519, Hernán Cortés y sus tropas llegaron a Cholula con la ayuda de los tlaxcaltecas, enemigos de los mexicas. La Matanza de Cholula fue un evento trágico en el que los españoles, temiendo una emboscada, masacraron a miles de cholultecas y destruyeron templos y edificios. Este hecho marcó el declive de la ciudad como centro prehispánico.
Legado de Cholula
A pesar de la conquista, Cholula siguió siendo un centro religioso y cultural importante. Hoy, la Gran Pirámide sigue siendo el símbolo más representativo de su grandeza, aunque se encuentra cubierta por una iglesia construida por los españoles, la Iglesia de Nuestra Señora de los Remedios.
Su historia prehispánica sigue viva en las tradiciones, en su cerámica y en las excavaciones arqueológicas que revelan más sobre su esplendor pasado.
En el marco del Festival Equinoccio 2025 y como parte de las acciones de fomento a la responsabilidad compartida sobre el cuidado del medio ambiente, la presidenta municipal Lupita Cuautle Torres encabezó la jornada de adopción de árboles, a cargo de la Secretaría de Desarrollo Urbano Sustentable, en el Parque Intermunicipal, donde entregó más de 1,500 ejemplares de más de 20 especies de plantas como moras, granada, flor de mayo, higo, aguatacte, yuccas, huele de noche, buganvilias, durazno, capulines, muitles, entre otras.
Con el objetivo de garantizar la seguridad y el bienestar de visitantes locales, nacionales y extranjeros que acuden a la zona arqueológica de Cholula y el Parque Soria para recibir la primavera, el Gobierno de San Pedro Cholula activará el Operativo Equinoccio Seguro 2025.
En el caso de San Pedro Cholula,habrá un dispositivo de seguridad y asistencia contará con la participación de la Dirección de Protección Civil Municipal (PCCholula), se desplegarán paramédicos pie tierra y dispondrá de una ambulancia en la zona para atender cualquier emergencia médica.
Finalmete esto no termina.
No hay comentarios:
Publicar un comentario